Después de un año de investigación silenciosa, la Fiscalía Europea ha dado el primer golpe contundente en el caso que ha mantenido en vilo a la política española. Juan Carlos Barrabés, el empresario que se convirtió en el rostro visible de las presuntas irregularidades, y un directivo de Red.es han sido formalmente imputados tras detectarse manipulaciones en los concursos públicos que contaron con el respaldo de Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno Pedro Sánchez.

La red de influencias sale a la luz

La investigación ha revelado un entramado complejo donde las cartas de recomendación firmadas por Begoña Gómez habrían sido la pieza clave para inclinar la balanza en favor de la UTE liderada por Barrabés. Según las fuentes próximas al caso, la Fiscalía de la UE considera que las acusaciones de apropiación indebida, tráfico de influencias y prevaricación tienen base sólida para proceder.

El organismo europeo ha centrado su investigación en tres contratos destinados a servicios de capacitación en economía digital para jóvenes y desempleados, financiados por el Fondo Social Europeo. Estos contratos, que sumaron 10,2 millones de euros, fueron adjudicados a la empresa de Barrabés tras superar a sus competidores precisamente en la valoración subjetiva de los concursos.

El peso desproporcionado de los criterios subjetivos

Una de las irregularidades más graves detectadas por la Fiscalía Europea tiene que ver con la manipulación de los criterios de valoración. Aunque oficialmente los contratos establecían un 60% de peso para el precio y un 40% para criterios dependientes de juicio de valor, la realidad matemática era muy diferente.

La Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) ha confirmado que la fórmula utilizada hacía que los criterios subjetivos tuvieran en realidad mayor peso que el precio. Esta distorsión favorecía claramente a aquellas empresas que contaran con respaldos especiales, como las cartas de recomendación de Begoña Gómez.

El informe de Hacienda es demoledor: «La ponderación real de los criterios evaluables de forma automática sea inferior a la ponderación real que corresponde a los criterios cuya cuantificación depende de un juicio de valor». En términos simples, se priorizaba la opinión subjetiva sobre datos objetivos como el precio.

Red.es: el eslabón débil de la cadena

Red.es, la entidad pública encargada de las adjudicaciones, emerge como el punto débil de todo el sistema. La investigación ha revelado que no cumplió con los requisitos legales para la evaluación de contratos donde predominaban criterios subjetivos.

Según la normativa, cuando los criterios subjetivos tienen mayor peso, la valoración final debe recaer en un comité de expertos o un organismo técnico especializado. Sin embargo, Red.es delegó estas funciones en su director general, sin constituir el órgano técnico apropiado.

Esta irregularidad procesal no es menor: convierte toda la adjudicación en un proceso viciado desde su origen, donde las cartas de Begoña Gómez pudieron ejercer una influencia desproporcionada en el resultado final.

El año de investigación secreta

La Fiscalía Europea ha trabajado durante un año completo bajo restricciones de confidencialidad, confirmadas por el juez de garantías. Este período de investigación silenciosa ha incluido elaboración de informes periciales, numerosas declaraciones testificales y análisis exhaustivo de documentos procedentes de diferentes instituciones.

El 30 de mayo pasado se levantó el secreto del caso, momento en el que se dictó la orden de citar a Barrabés y al directivo de Red.es como imputados. Esta fecha marca un punto de inflexión en una investigación que discurre en paralelo a la abierta por el Juzgado de Instrucción número 41 de Madrid contra Begoña Gómez.

Las cartas que lo cambiaron todo

El escándalo se desató cuando El Confidencial reveló en abril de 2024 que Begoña Gómez había firmado al menos dos cartas para apoyar a la UTE de Barrabés en procesos de adjudicación iniciados por Red.es en 2020.

Estas cartas no eran simples formalidades: la compañía respaldada por Begoña Gómez acabó llevándose los tres lotes a los que se presentó, superando al resto de competidores precisamente en la parte de valoración subjetiva de los concursos.

La coincidencia temporal y la efectividad de estos respaldos plantean serias dudas sobre la transparencia y equidad de los procesos de adjudicación pública en España.

Barrabés: más que un empresario

Juan Carlos Barrabés no era un empresario cualquiera en el entorno de Begoña Gómez. Su papel fue esencial en el desarrollo e implementación de la cátedra que dirigió la esposa del presidente. Además, según declaraciones recientes, se reunió dos veces con Pedro Sánchez en Moncloa en presencia de Begoña Gómez.

Estas reuniones, que Barrabés inicialmente creyó que se realizaban con otros empresarios, adquieren ahora una dimensión diferente a la luz de las adjudicaciones posteriores. La Audiencia Provincial de Madrid ya ha señalado que existen indicios de peso de que Begoña Gómez aprovechó su cercanía al presidente para obtener contraprestaciones encaminadas a proyectar su carrera profesional.

La desviación de poder como estrategia

Uno de los aspectos más graves señalados por la Audiencia Provincial de Madrid es la existencia de indicios de desviación de poder por parte de Begoña Gómez. Según el auto judicial, habría aprovechado su posición privilegiada para proyectar su carrera profesional en el sector de captación de fondos y responsabilidad social corporativa.

Esta desviación de poder no se limita a casos aislados, sino que forma parte de una estrategia más amplia para establecer una posición privilegiada en sectores emergentes, utilizando la influencia derivada de su condición de esposa del presidente del Gobierno.

El cerco se estrecha

La Fiscalía Europea, como organismo independiente de los Estados miembros, representa una amenaza real para quienes han participado en estas irregularidades. Su personal actúa en interés de la UE y no debe aceptar instrucciones de ninguna parte ajena, lo que garantiza la imparcialidad de la investigación.

La imputación de Barrabés y del directivo de Red.es no descarta una ampliación del número de imputados. Las fuentes del caso sugieren que podrían incluirse más personas en la investigación a medida que se profundice en la red de contactos y beneficiarios.

Paralelismos con otras investigaciones

El caso no existe en el vacío. La investigación de la Fiscalía Europea discurre en paralelo a la abierta por el Juzgado de Instrucción número 41 de Madrid, que investiga a Begoña Gómez por tráfico de influencias y corrupción en el sector privado.

Esta multiplicidad de frentes judiciales refleja la complejidad del caso y la gravedad de las irregularidades detectadas. Cada investigación aporta piezas del rompecabezas que está revelando un sistema de favores y contraprestaciones que va mucho más allá de simples cartas de recomendación.

Implicaciones para el Gobierno

El caso tiene implicaciones que trascienden lo judicial. La imputación de Barrabés y las evidencias de manipulación en contratos públicos plantean serias dudas sobre los mecanismos de control y transparencia en las adjudicaciones públicas.

Pedro Sánchez se enfrenta a una situación delicada: las investigaciones van cerrando el cerco en torno a su esposa, mientras emergen evidencias de un sistema que habría favorecido a empresarios cercanos al círculo presidencial.

El futuro de la investigación

Con el secreto del caso levantado y las primeras imputaciones confirmadas, la Fiscalía Europea ha demostrado que va en serio. La requisición de discos duros y correos en Red.es por parte de la UCO indica que la investigación está lejos de concluir.

La incorporación del informe de Hacienda sobre la manipulación de criterios subjetivos proporcionará nuevas evidencias que podrían ampliar el alcance de las imputaciones. El caso Begoña Gómez se perfila como uno de los escándalos más graves de la actual legislatura.

Deja un comentario